El término feudalismo también se utiliza historio-gráficamente para denominar las formaciones
sociales históricas caracterizadas
por el modo de producción que el materialismo histórico (la historio-grafía marxista) denomina feudal.
Como formación
económico-social, el feudalismo se inició en la antigüedad tardía con la transición
del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con
la disolución del imperio romano
de occidente (siglo V) y la formación de los reinos
germánicos y el imperio
carolingio (siglos VIII y IX).
Fundamentado en distintas
tradiciones jurídicas (tanto del derecho
romano como del derecho germánicos –relaciones
de clientelas- séquito y vasallaje), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante
siglos (pueblos germánicos, esclavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la
incapacidad de las instituciones
estatales,
muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles
laicos, que controlaban castillos o monasterios
fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder
ante las decadencias de las
ciudades.
El
feudalismo fue un sistema de gobierno que predominó en lo que se llama la baja
edad media y que tuvo sus principios precisamente en los dos últimos siglos de
la alta edad media. Es el régimen social de la edad media. Consiste en una organización
social perfectamente establecida con el rey a la cabeza, luego los nobles, el
clero y por último el campesino.
Características
del Feudalismo:
1.- Durante
el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo
necesario para el consumo del feudo.
2.- La base
de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien
tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la
agricultura.
3.- Como no
se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal
recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los
productos necesarios para sobrevivir.
4.- Como
consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria
entre feudo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario